Tarea 04 - Castros

CASTRO DE BORNEIRO Y DOLMEN DE DOMBATE

Se presenta en esta tarea,  un MyMaps que constituye una ruta de visita al Castro de Borneiro y el

aprovechamiento de la misma para ver del mismo modo, el Dolmen de Dombate

Se pretende impartir una clase de Ciencias Sociales en estos monumentos, explicando su historia, usos y costumbres, así como, desarrollar en el alumnado el gusto y apreciación por estos restos tan valiosos que tenemos en nuestro entorno. 

Se plantea la salida desde el centro CEIP Eduardo Pondal (situado en Ponteceso) en autobús hacia el Castro de Borneiro (Cabana de Bergantiños) en una ruta de 8,4 Km (aproximádamente 11 minutos).

A continuación, una vez en el castro de Borneiro comenzaríamos a explicar el mismo con datos de interés para nuestro alumnado. Se propone que se explique lo siguiente:

Uno de los castros más representativos de Galicia, debido a que su imagen ha sido muy utilizada en los libros de texto. Es conocido como A Cidá (la ciudad), topónimo muy empleado en Galicia en lugares con restos similares. Se localiza Cabana de Bergantiños, en la parroquia de Borneiro. Es por eso que es conocido por el nombre de Castro de Borneiro. Su construcción y estado en vigencia se registra entre los siglos IV y I a.c., por lo cual no llegó a ser romanizado, siendo uno de los pocos castros estudiados sin que influya la cultura del imperio.
El castro de Borneiro fue descubierto en 1924 aunque las excavaciones no se iniciaron hasta los años 30. Su descubrimiento fue llevado a cabo por Isidro Parga Pondal. Las distintas excavaciones realizadas permiten ver en la actualidad una gran parte del castro y estudiar cómo era la forma de vida de aquellas gentes.
El conjunto está rodeado por un foso y dos murallas defensivas, a excepción del lado este que se protege por la inclinación de la ladera de la montaña. En el antecastro, que es la parte del poblado que se encuentra fuera de las murallas, aparecen los restos de una vivienda ovalada, dos fuentes y un horno circular que debió estar cubierto por una bóveda. El poblado se abastecía de agua mediante el pequeño río que discurre a un lado de A Cidá, el Rego do Muíño. .Llama la atención el gran tamaño de las viviendas de este castro, así como sus formas circulares de todas las casas, que demuestran la no romanización del lugar.
Desde el castro, situado a una altura de 200 metros, se divisa toda la desembocadura del Anllóns y la Ría de Corme y Laxe.
Por abajo se sitúa  la entrada original y única que existía. Allí está la entrada principal o primer nivel de entrada, con escaleras laterales para subir a la muralla y sistema de cierre de la puerta.
Visualiza el vídeo (adjunto en MyMaps) que aquí se adjunta para conocer mejor la construcción sobre la que nos encontramos.

ACTIVIDAD 1 (en pequeños grupos de 4 y/o 5 alumnos):
Visualiza la siguiente ficha de actividades e intenta responder las mismas apoyándote en los componentes de tu grupo. Además, podrás compartir las fotos que as realizado durante la visita. 


Del castro al dolmen

Una vez el alumnado realice esta actividad, nos dirigimos caminando al dolmen de Dombate (situado a 1, 8 km) en el que se llevará a cabo el mismo procedimiento, empezaremos con una breve contextualización y la realización de una breve actividad.


DOLMEN DE DOMBATE:

Uno de los ejemplos más representativos del neolítico es el dolmen de Dombate ubicado en la parroquia de Borneiro a una altura de 199 metros, en una zona con una buena concentración de este tipo de monumentos. Popularmente es conocido como «A Fornella».
El conjunto es propiedad desde 1975 de la Diputación de A Coruña quién adquirió en esta fecha 715m2 en el O Chan de Borneiro, en el lugar de Dombate.
Objeto de diversas excavaciones y estudios, en la actualidad se ha creado un plan para su completa recuperación, en el que se protege el Dolmen con una cúpula de madera y se crea un centro de recepción e interpretación del monumento.
Datado entre el 3000 y el 2500 a.c, su belleza y buen estado de conservación lo ha llevado a ser considerado la Catedral del Megalitismo Gallego, habiendo sido fuente de inspiración de grandes poetas como Eduardo Pondal. En las excavaciones realizadas por el profesor Bello en los últimos años, se ha descubierto que bajo este dolmen se encontraba otro aún más antiguo.
Comenzamos la visita por el centro de interpretación donde podemos comprobar por nosotros mismos la grandiosidad del dolmen, observar sus pinturas y aprender un poco más sobre sus orígenes.
El Dolmen de Dombate está formado por siete grandes losas verticales y una que las cubre formando una cámara poligonal de 4*2’5 metros. El corredor de 4 metros está orientado al este.
Una de las características más importantes de este dólmen son los grabados rupestres policromados que existen en la cara interior de las losas, distinguiéndose varias formas geométricas con rectas paralelas y oblicuas pintadas en negro y rojo, colores obtenidos a partir de carbón vegetal y óxido de hierro respectivamente.
En cuanto a los restos encontrados han aparecidos diversos materiales como hojas de sílex, flechas y hachas pulidas, collares y elementos cerámicos que formaban el ajuar de los jefes de aquellas tribus para facilitar el viaje al más allá. La divinidad estaría representada por una serie de ídolos con forma humana dispuestos en el corredor. En 2009 se descubrió que la cámara disponía de un drenaje que hace sospechar que desde el comienzo sufría de inundaciones de agua.

ACTIVIDAD 2:
Realiza un dibujo sobre este dolmen y compártelo con tus compañeros. 


Finalmente, se realizaría la vuelta al centro en autobús. 


Enlace al MyMaps : https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?hl=es&mid=1C5Ucwj6v4W9u-4xiVUXVj4QMI4REW-Q&ll=43.215953246710384%2C-8.930779449999992&z=13

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Código qr al blog de la profesora